1. Diseño de la Encuesta
En iConn Perú definimos los OBJETIVOS DE LA ENCUESTA y PLANIFICAMOS LA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN. Esto incluye:
a)
Definir el propósito de la encuesta: ¿Se
trata de medir intención de voto, aprobación de gestión, percepción de
candidatos, o preferencias políticas?
b)
Determinar el universo de estudio: Es
decir, la población a la que se dirige la encuesta (electores mayores de 18
años en un país, región o distrito específico).
c) Seleccionar el tipo de encuesta: Puede ser presencial (cara a cara), telefónica, en línea o mixta, dependiendo del alcance y los recursos disponibles.
2. Muestreo y
Representatividad
Para que los resultados sean confiables, En iConn Perú trabajamos en la muestra para hacer representativa de la población objetivo.
a) Definir el tamaño de la muestra El número de encuestados dependerá del margen de error y el nivel de confianza que se desea obtener.
·
Para una encuesta nacional con un margen de
error de ±2.5% y un nivel de confianza del 95%, se suelen encuestar entre 1,200
y 1,500 personas.
· En encuestas locales (municipales o regionales), la muestra puede ser menor, pero sigue dependiendo del tamaño de la población y la dispersión geográfica.
b)
Técnicas de muestreo
·
Muestreo aleatorio simple: En iConn Perú elegimos
a los encuestados de manera completamente aleatoria.
·
Muestreo estratificado: En iConn Perú dividimos
la población en subgrupos (por edad, género, nivel socioeconómico, etc.) y se
selecciona una cantidad proporcional de encuestados de cada grupo.
· Muestreo por conglomerados: En iConn Perú seleccionamos áreas geográficas específicas (distritos, barrios) y luego se eligen encuestados dentro de esas áreas.
3. Diseño del Cuestionario
En iConn Perú nos preocupamos de que el cuestionario este bien diseñado para evita sesgos y garantiza respuestas claras y útiles.
Preguntas claras y neutrales: Evitamos preguntas que sugieran
una respuesta (Ejemplo: ¿Cree usted que el candidato X, que ha trabajado tanto
por el país, es la mejor opción?).
Formato de respuestas bien definido: En iConn Perú incluimos preguntas
abiertas (para conocer opiniones), cerradas (opciones múltiples) y de escala
(ejemplo: "Muy de acuerdo" a "Muy en desacuerdo").
Orden lógico: En iConn Perú Empezamos con preguntas generales y luego abordar temas más específicos, sin influenciar respuestas.
4. Recolección de Datos
En iConn Perú los métodos principales son:
a)
Entrevistas presenciales (cara a cara): Realizamos
en hogares o puntos estratégicos.
Nos es útil en zonas sin acceso a
internet o telefonía. Son costosas, pero nos permiten validar mejor la
identidad del encuestado.
b)
Encuestas telefónicas: Más rápidas, tienen
limitaciones, pero en iConn Perú lo emos superado.
c)
Encuestas en línea: Es rápida la
implementación, pero pueden estar sesgadas por equipos de trolls que se genera
en campaña. En iConn Perú Contamos con los filtros necesarios.
d)
Encuestas híbridas: Combinan varios
métodos para mejorar la cobertura y precisión.
5. Procesamiento y Análisis
de Datos
Después de la recolección de datos, pasmos al proceso de limpiar y analizar correctamente:
a)
Revisamos los datos: Detectando
respuestas inconsistentes o duplicadas.
b)
Ponderación de la muestra: Si ciertos
grupos estuvieron subrepresentados
c) Análisis estadístico: Se usan herramientas como SPSS, R o Python para calcular tendencias, intervalos de confianza y comparaciones.
6. Presentación de Resultados
Los resultados los presentamos de manera clara y comprensible para el público y los medios de comunicación puedan digerirlo:
a)
Gráficos y tablas: Ayudan a visualizar
tendencias y comparaciones.
b)
Explicación del margen de error y nivel de
confianza: explicamos el margen de error y la confianza.
c) Contextualización de los resultados: Explicamos factores externos que pueden influir en la opinión pública (crisis política, escándalos, etc.).
7. Transparencia y Validación
a)
Publicamos la ficha técnica: incluimos tamaño
de muestra, margen de error, método de recolección, y financiamiento.
b)
Cumplimos con la normativa electoral: En iConn
Perú, cumplimos el Reglamento Electoral de encuestadoras.
c)
Comparamos con encuestas previas: Analizamos
tendencias y posibles cambios en la opinión pública.